Investigadora de FIOCRUZ habla sobre la tuberculosis y del título de Benemérito recibido en Río de Janeiro - Fiotec

La médica, docente e investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Margareth Maria Pretti Dalcolmo, que ha desarrollado varios proyectos con el apoyo de FIOTEC, recibió recientemente el título de Benemérito del Estado del Río de Janeiro. El homenaje es un reconocimiento de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (ALERJ – su sigla en portugués) por su dedicación personal y profesional en pro de los ciudadanos menos abastados. Ella es especialista en neumología clínica y ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio de la tuberculosis, en especial a protocolos de investigación y tratamiento de la enfermedad.

Actualmente, Margareth es miembro del Comité Asesor de Tuberculosis del Ministerio de Salud y actúa en el Centro de Referencia Professor Hélio Fraga (CRHF – su sigla en portugués), de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), del cual es su creadora. El Ambulatorio de Referencia Germano Gerhardt, que pertenece a CRHF, recibe, en promedio, 150 casos nuevos de tuberculosis multirresistente al año. En una entrevista especial al equipo de Comunicación de FIOTEC, la investigadora habló sobre el homenaje recibido, explicó las dificultades del tratamiento de la tuberculosis y comentó respecto a la importancia de la actuación de la FIOTEC como aliada de FIOCRUZ.

 

FIOTEC:¿Cuál ha sido la sensación de recibir el título de Benemérito del Estado del Río de Janeiro?

Margareth Dalcolmo:Al principio me quedé muy sorprendida y recibí el homenaje como un gesto de generosidad, puesto que actualmente no ocupo ningún cargo político. Durante los últimos años, colaboré con la Escuela del Legislativo, presidida por el Diputado de Estado Gilberto Palmares, que ha sido quien me ha otorgado este título. Además, diputados siguieron de cerca la creación del ambulatorio Hélio Fraga, que es un ambulatorio referencia para los casos más complejos de tuberculosis y otras micobacteriosis. Creo que este histórico me favoreció para que me hayan concedido este homenaje, que lo he recibido conmovida y que lo he dedicado a los pacientes, que son el objeto mayor de todo lo que nosotros hacemos.

 

FIOTEC:¿Por qué la tuberculosis es una enfermedad peligrosa?

Margareth Dalcolmo:La tuberculosis es una enfermedad peligrosa porque es infectocontagiosa, con transmisión de persona a persona. O sea, es el contacto humano que crea las condiciones adecuadas para su transmisión, que está relacionada a algunos factores individuales (inmunidad celular comprometida, por ejemplo). La tuberculosis también es vista como una enfermedad de impacto social debido a los factores ambientales que influyen en su transmisión, como las condiciones de residencia y saneamiento. Por ejemplo, Río de Janeiro, es una ciudad cuja tasa de incidencia es de 75 por 100 mil habitantes, es más alta que el promedio nacional, que es de 38 por 100 mil habitantes. Y hay determinadas áreas, como la comunidad de la Rocinha, en que esta tasa se multiplica tres o cuatro veces y es semejante a la de los países asiáticos donde la incidencia es muy alta.

FIOTEC:¿Por qué las condiciones de residencia influencian tanto?

Margareth Dalcolmo:Porque la convivencia entre las personas es mucho más cercana. Por ejemplo: una casa pequeñita, de dos ambientes, que abriga a cinco o seis personas. Tanto es que, cuando usted detecta un caso de la enfermedad, no es solamente aquel paciente que será tratado. En promedio se examinan a cuatro personas, entre cónyuges, hijos y padres. Todos ellos se someten a un examen tuberculínico (purified protein derivative o PPD) y a una radiografía de tórax. Si la enfermedad no es detectada bacteriológicamente, radiológicamente o a través del PPD, tenemos la opción de hacer una profilaxis, que es una forma que denominamos de tuberculosis latente. Es la misma opción que nosotros, agentes de salud, tenemos. La persona toma uno de los remedios que combate a la tuberculosis durante seis meses, pero no hace el tratamiento completo.

FIOTEC:¿Cuándo fue creado el Ambulatorio de Referencia Germano Gerhardt, del Centro de Referencia Professor Hélio Fraga?

Margareth Dalcolmo:En 1995 iniciamos un protocolo para validar un esquema “standard”, estandarizado para Brasil, para tratamiento de formas resistentes de tuberculosis. Durante cinco años probamos el protocolo aquí en Río de Janeiro y en otros Estados brasileños (Bahia, Pará, São Paulo y Rio Grande do Sul). En el año 2000, el Ministerio de Salud reconoció este esquema y, entonces, en aquel momento necesitábamos de un local adecuado para actuar realmente como una referencia secundaria y terciaria para los pacientes de Río. Así, creamos este local, aunque no estaba adaptado con sistema de bioseguridad como lo es hoy. Paralelamente a esto, Hélio Fraga, por medio de un acuerdo de cooperación técnica con un organismo no gubernamental norte americano, creó un sistema de monitoreo y vigilancia epidemiológica en Brasil. Esto es a lo que yo llamo el proceso de crecimiento del ambulatorio, que hoy está incorporado a FIOCRUZ y es un modelo que se debe seguir. El mismo ha sido descentralizado y existen actualmente dos ambulatorios más de referencia más en la ciudad. Los pacientes se atienden conforme el lugar de residencia.

FIOTEC:¿Qué es lo que caracteriza a los casos más complejos de la tuberculosis?

Margareth Dalcolmo: Son casos que la red del Sistema Único de Salud (SUS) no es capaz de resolver, pues exigen un abordaje más complejo. Pacientes portadores de HIV, que exigen un tratamiento diferente del estandarizado, pacientes que pasaron por trasplante de órganos son inmunosuprimidos debido a la utilización de medicamentos contra el rechazo, pacientes muy ancianos y niños. O sea, es todo aquello que sale de la rutina y que no puede ser tratado con la dosis fija combinada de los cuatro fármacos que componen el esquema de tratamiento de la tuberculosis en Brasil. Además de estos casos, existe un grupo de otras micobacterias causadoras de enfermedades que se configuran como emergentes en Brasil. Nosotros perfeccionamos nuestro banco de datos y los casos son notificados y seguidos desde el momento en que el paciente inicia el tratamiento hasta su alta, sea aquí o en cualquier otro ambulatorio de referencia de Brasil.

FIOTEC:¿Cuál es la importancia de la interdisciplinaridad en el tratamiento de casos complejos de la tuberculosis?

Margareth Dalcolmo:El tratamiento de los casos complejos no es igual al estándar, que dura seis meses. Los pacientes con casos resistentes de tuberculosis se van a tratar entre 18 a 24 meses y permanecerán en seguimiento por al menos tres o cuatro años más. Esto exige un equipo interdisciplinario, compuesto por médicos, enfermeros, asistentes sociales, técnicos e investigadores, que tienen condiciones de acoger adecuadamente a un paciente de esta complejidad.

FIOTEC: ¿Cuál es el papel de FIOTEC en el apoyo al desarrollo de los proyectos?

Margareth Dalcolmo:En un primer momento, captamos un recurso alto del Ministerio de Salud para la financiación de 12 subproyectos, desarrollados por varios investigadores en Brasil, bajo nuestra coordinación. Todos estos trabajos, que incluyen estudios realizados con comunidades, en el área básica, enseñanza en el área de la tuberculosis, entre otros, ya han sido concluidos. Sin el apoyo de FIOTEC, el desarrollo habría sido imposible. FIOCRUZ, al proveernos -a nosotros, investigadores, de una institución como FIOTEC, nos da las condiciones de proporcionar la transparencia adecuada en la gestión de los proyectos. FIOTEC también tiene un papel importante de alertarnos en relación a puntos que, muchas veces, nosotros, los investigadores, no prestamos mucha atención por estar más preocupados con cuestiones de naturaleza técnico-científica y académica. Además de esto, hoy es mucho más fácil captar recursos en una institución internacional porque tenemos el respaldo de FIOTEC en la gestión financiera de los proyectos. Por esto, su existencia es, sin lugar a dudas, preciada.