12 proyectos de diferentes centros de investigación están en desarrollo con el objetivo de impactar las altas tasas de prematuridad en el país
Una colaboración entre la Fundación Bill & Melinda Gates y el Ministerio de Salud dio origen al “Grandes Desafíos Brasil: Prevención y Manejo de Nacimientos Prematuros”. La iniciativa forma parte del programa mundial Grand Challenges, mantenido por la fundación americana, que tiene como principal objetivo financiar investigaciones e ideas innovadoras para solucionar graves problemas mundiales en salud, agricultura y desarrollo.
Fiotec, como fundación de apoyo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), fue seleccionada por la Fundación Bill & Melinda Gates para administrar los 12 proyectos, escogidos desde 156 propuestas recibidas. Como agente fiscal de Fiocruz, Fiotec quedará responsable de coordinar el repaso de la financiación para cada una de las instituciones. Fiocruz hará la gestión técnica y seguirá la evolución de los proyectos, garantizando el cumplimento de las metas a lo largo de dos años.
Se espera que los estudios resulten en productos y soluciones de gran impacto en Brasil y en el mundo para la prevención de nacimientos pretérmino y tratamiento de prematuros en las áreas de investigación biológica, tecnología médica y desarrollo de productos, prestación de servicios al prematuro y mecanismos para cambio de comportamiento.
Los 12 proyectos son de las siguientes instituciones: Fiocruz, Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Universidad de São Paulo (USP), Facultad Pernambucana de Salud (FPS/PE), Instituto de Salud de São Paulo, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Universidad Federal del Rio Grande do Sul (UFRGS) y Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Ellos recibirán 8,4 millones de reales a lo largo de dos años para desarrollar sus estudios, divididos en dos categorías de financiación: de hasta 500 mil reales (semilla) y hasta 2 millones de reales (pleno). Por el acuerdo, el Ministerio de Salud, por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) financiará mitad de los 8,4 millones de reales y la Fundación Gates, la otra mitad.
Áreas estudiadas
Los proyectos pueden dividirse en tres grandes áreas: investigación biomédica; prestación de servicios al prematuro y mecanismos educacionales para cambio de comportamiento; y ensayos clínicos. En la primera, el enfoque es en la descubierta de marcadores biológicos de prematuridad, como, por ejemplo, mapear los microorganismos de la flora vaginal durante los partos prematuros y comparar con el parto a término, después de 37 semanas.
En el área de prestación de servicios y mecanismos educacionales, los proyectos pretenden abordar el entendimiento que las grávidas tienen sobre el parto y el conocimiento de los profesionales de salud para tratar la cuestión del parto natural y cesáreo. Además de eso, habrá exposiciones interactivas y un sólido estudio sobre los factores sociales, económicos, culturales, étnicos/raciales, psicológicos y comportamentales que puedan influenciar el índice de nacimientos prematuros.
En el tercer caso, serán estudiadas intervenciones terapéuticas para inhibir el parto prematuro, como el uso de anillo vaginal asociado a la progesterona, de aspirina de baja dosis para evitar eclampsias (presión alta en la gravidez) y de pastillas de magnesio, entre otros.
Fiocruz hará articulación entre los centros de investigación
Claude Pirmez, investigadora de Fiocruz, fue designada gerente de proyectos y es responsable de la articulación entre los investigadores de las instituciones participantes, y de la interlocución de éstos con Fiotec y con la Fundación Bill & Melinda Gates. Ella explicó cómo funciona esa colaboración innovadora.
“Grandes Desafíos Brasil en prematuridad es una llamada en que mitad de la financiación viene del Ministerio de Salud y del CNPq y la otra mitad de la Fundación Bill & Melinda Gates. La Fundación Gates necesitaba una institución de renombre para gestionar su financiación a los proyectos brasileños y, por eso, escogió Fiocruz para esa tarea. Es la primera vez que hacemos eso y, por lo tanto, todos nosotros tenemos mucho que aprender”, explicó la investigadora.
Claude aclaró que todo se está haciendo en una colaboración muy bien definida, centralizada en Fiotec. “Fiotec tiene un papel extremamente importante en el sentido de ser la palanca de esa cooperación entre la Fundación Bill & Melinda Gates y el Ministerio de Salud. La estructura de una fundación de apoyo es muy importante para dar soporte a los proyectos conjuntamente, a pesar de las investigaciones ser distintas”.
Además, según ella, todos los procedimientos administrativos han que ocurrir en forma compacta entre las dos fundaciones. “Como las cuestiones jurídicas, año fiscal y otros factores son bien diferentes entre los países, el papel de Fiotec es fundamental para que todo ocurra de manera clara”, complementó Claude.
El director ejecutivo de Fiotec, Maurício Zuma, exaltó el desafío del proyecto. “Pienso que ese es más un importante desafío a ser vencido. Además de todo el resultado ya detallado, que ennoblece a nosotros porque formamos parte, hay el hecho del modelo del proyecto ser nuevo y complejo”.
Según Maurício, el éxito de ese proyecto va a representar más una afirmación de la capacidad de Fiotec en lidiar con éxito con situaciones complejas. “Además de eso, será un pasaporte para nuevas colaboraciones con esa gran institución que es la Fundación Bill & Melinda Gates”.
Resultado deberá generar intervención en salud
Claude Pirmez resaltó que el principal resultado de ese proyecto va más allá de la entrega de un informe o publicación al final de dos años. “Queremos resultado práctico, evaluar de qué forma todas esas investigaciones van a impactar las altas tasas de prematuridad en el país. Ningún de esos proyectos, aisladamente, va a resolver el problema, pero el conjunto de ellos puede ofrecer una intervención o solución importante para enfrentar esa cuestión no sólo en Brasil como en el mundo”, explicó.
Además, Claude resaltó que la ideia es saber cuál es el mejor camino para alcanzar la reducción de la prematuridad. “Esas investigaciones se articularán, ese es mi papel. Unir todas esas personas, esos datos, integrar todas las acciones. Es uso de la ciencia para municionar, con datos científicos, una intervención en salud y una tomada de decisión política en salud pública”, concluyó. El proyecto tiene conclusión prevista para 2016.