Los días 11 y 12 de noviembre tuvo lugar el 3º Congreso Nacional del Consejo Nacional de las Fundaciones de Apoyo a las Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación Científica y Tecnológica (Confies). Este año fue la primera vez que el encuentro tuvo lugar en línea, con cerca de 1200 participantes de diversas instituciones de Brasil. De Fiotec, participaron más de 70 profesionales de todos los sectores.
El evento tuvo más de 30 invitados que hablaron sobre diversos temas de interés de la comunidad científica y tecnológica. El primer día estuvo marcado por la celebración de los foros. En el de comunicación, el tema principal fue el debate de la importancia de la divulgación científica, principalmente en el momento de pandemia que vivimos, donde el interés por el tema aumenta. Un problema crítico es que, por más que muchas personas demuestren su interés por la ciencia, pocas saben quiénes son los investigadores y las instituciones de investigación, un asunto crítico que eleva la importancia de las instituciones educativas y de investigación y las propias fundaciones para enfatizar la divulgación de iniciativas.
LGPD y desafíos tecnológicos
En el foro de TI, el foco fue el intercambio de experiencias sobre los desafíos tecnológicos que la nueva realidad impuso a las fundaciones. La Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) también formó parte de las presentaciones de los responsables del foro. Marco Simas, coordinador de la Fábrica de Softwares de la Fundación de Apoyo a Faurgs, habló sobre la ruptura de paradigmas que se estableció en el período. Los indicadores del área de TI de la fundación mostraron que no hubo caída en la productividad, por el contrario, en la mayoría de los casos aumentó. También hizo una descripción del plan de acción de la Fundación para la adecuación a la LGPD, que cuenta con la creación de una comisión, capacitaciones y auditorías. El asunto también fue abordado por Marco Nunes, gerente de TI de Finatec, quien resaltó la importancia de mapear los datos para que se haga la protección de los mismos de la forma más eficiente y la Fundación pueda adecuarse a la LGPD.
En su presentación, el gerente de TI de Fiotec, Evandro Maroni, hizo un análisis de la línea de tiempo desde el período pre-pandémico hasta el post-pandémico, desde el punto de vista de las estrategias y soluciones de TI para la fundación. Resumió los puntos de atención y acciones a ser ejecutadas en cada fase del período y destacó las acciones que fueron ejecutadas durante el gran desafío del proceso de selección para los trabajadores del Hospital de Fiocruz, que aumentó el número de accesos al sitio de Fiotec de mil por mes a más de 10 mil por hora. Evandro también habló sobre la importancia de las firmas y protocolos electrónicos a fin de que los documentos sean accedidos, llenados y enviados de manera virtual en seguridad y mostró las acciones que serán tomadas, como el registro de asistencia por el celular y la adhesión a una central telefónica virtual, de forma que las llamadas no sean hechas para los números particulares de los colaboradores.
Maroni abordó la LGPD citando el Espacio de Persona Física (EPF) y la necesidad de colocarlo en un lugar más seguro por tratarse de un gran concentrador de datos personales. Además, afirmó que la adecuación a la ley creará más restricciones y contribuirá para el perfeccionamiento de la seguridad de la información, tema que ha sido ampliamente divulgado en la empresa, inclusive a través de una cartilla.
La LGPD también fue tema del encuentro del Colegio de Procuradores, que discutió su aplicabilidad y la interlocución con la Ley de Transparencia, además de otros puntos. En cuanto al foro de contadores, el punto principal fueron los indicadores para el seguimiento y la gestión de las fundaciones.
Transformación digital y marco legal
En la tarde, la conversación fue sobre el mundo post pandemia, con Silvio Meira, profesor emérito del Centro de Informática de la Universidad Federal de Pernambuco. Su punto principal fue la innovación y transformación digital, la evolución de comportamiento en mercado, las necesidades del mundo en este nuevo escenario en que vivimos, la demanda de nuevas formas de organización.
Pero la discusión principal de la tarde fue la implementación plena del Marco Legal de la Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobado en enero de 2016, pero que hasta ahora no ha cumplido con los objetivos para los que fue creado, de reducir la burocracia en la actividad de investigación y crear un ambiente dinámico para alcanzar la innovación en el país. El evento reunió a las principales instituciones de ciencia, tecnología y educación del país, que firmaron un manifiesto para ejecutar esa legislación y dar otro gran paso en pro del desarrollo científico y tecnológico de Brasil. Haga clic aquí para saber más.
Asamblea General Ordinaria del Consejo
Al final del primer día tuvo lugar la asamblea donde, por unanimidad, Fernando Peregrino fue reelegido presidente de Confies para el bienio 2021-2022. Director de la Fundación Coppetec, de apoyo a la Universidad Federal de Río De Janeiro (UFRJ), Peregrino está al frente de la institución desde 2018. Hayne Felipe, director de Fiotec, fue elegido nuevamente miembro del consejo fiscal.
Segundo día de evento
La mañana del 12 de noviembre comenzó con la discusión sobre “¿Cómo recaudar fondos privados para la ciencia y la innovación? ¿Hay incentivos para ello?”. Juliano Urani, abogado tributario e invitado a abrir las discusiones, citó obstáculos como la carencia de incentivos fiscales y un régimen tributario desfavorable como obstáculos del financiamiento a la investigación del país. "Si el reglamento de los fondos patrimoniales permanece igual, el futuro de esos fondos es el fracaso", completó.
Luego, Erika Spalding, especialista en el tema, habló un poco más sobre la legislación brasileña para la recaudación de fondos. La abogada aclaró las diferencias entre fondos patrimoniales y fondos de donación, y enumeró formas alternativas de recaudación de fondos para la ciencia y la tecnología en el país. Entre ellas, estarían las patentes, participación de las instituciones en start ups, utilización de parcelas de fondos de donaciones, y promulgación de la Ley del Bien, que se centra en incentivos fiscales para el sector.
Jefferson Veiga, del Banco Itaú, contribuyó al debate presentando de qué manera las instituciones financieras pueden ayudar en la captación de recursos para fondos patrimoniales. El discurso de Cristiano García, de Culturinvest Conecta, cerró el debate y contextualizó los cambios sufridos históricamente por las instituciones dedicadas a la educación y la salud, que se convirtieron en agentes de innovación, y presentó mecanismos posibles y disponibles para que las fundaciones de apoyo capturen recursos y donaciones. "Las fundaciones de apoyo deben verse como ICTs [Instituciones de Ciencia y Tecnología]".
El siguiente debate, sobre la Ciencia y el Congreso Nacional, reunió al senador Izalci Lucas, a Roberto Salles, que actúa en el grupo de trabajo que asesora a la Presidencia de la Cámara de Diputados, y Celso Pansera, director ejecutivo de la ICT.Br. La discusión giró en torno a la necesidad inmediata de una legislación federal que anime la ciencia y la tecnología. Los invitados hablaron también sobre los recortes de financiamiento sufridos por el Capes (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior) y CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), sobre la demora de tramitación de proyectos volcados al área en el Congreso, además de la necesidad de popularización de la ciencia, algo que se tornó evidente durante la pandemia de Covid-19.
Burocracia en la investigación
Por la tarde del segundo día tuvo lugar el coloquio "La burocracia en la ciencia y la tecnología", donde se analizaron los datos recolectados a través de una investigación realizada por Confies, titulada "Burocracia bajo la mirada del investigador". Según la encuesta, para el 54% de los investigadores consultados, la burocracia ha aumentado en los últimos años. Además, la mayoría de los encuestados afirma perder al menos 20% del tiempo de trabajo solo con los servicios burocráticos.
Una segunda evaluación titulada "Burocracia bajo la mirada de la Fundación de Apoyo", hecha con 44 fundaciones de apoyo, afirma que 61% de ellas consideran que la burocracia sufrió un aumento entre las agencias de fomento y órganos de control incluso con el Marco Legal de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Al final de la tarde del segundo día, el coloquio "Indicadores de rendimiento para las fundaciones" discutió sobre la propuesta de mejorar el trabajo de las fundaciones mediante la creación de un sistema de indicadores. El sistema también contribuirá con el objetivo principal de las instituciones de lograr los requisitos de los órganos de control.
II Premio Buenas Prácticas de Gestión de las Fundaciones de Apoyo
El cierre del evento dio lugar a la entrega del II Premio Buenas Prácticas de Gestión de las Fundaciones de Apoyo que, en 2020, premió los mejores proyectos contra la Covid-19, bajo la temática "Pandemia concerniente al coronavirus". Este es el segundo año del premio, que tiene como objetivo recompensar las buenas prácticas de gestión de las fundaciones de apoyo, universidades públicas e institutos federales de investigación y enseñanza.
Los participantes del concurso fueron 17 fundaciones, de las cuales cinco fueron para las etapas finales, después de ser evaluadas por una comisión técnica. La iniciativa de Fiotec "Estudio sobre el teletrabajo realizado en función de la pandemia de Covid-19" ganó el 3er lugar. Este es el tercer año consecutivo en que Fiotec es premiada en el evento, dos veces en el Premio TV Confies de video y, incluyendo este año, dos veces en la premiación de buenas prácticas.