La vacunación contra la covid-19 y los niños: ¿por qué no van a vacunarse ahora? - Fiotec

El día 18 de enero de 2021, el Ministerio de Salud (MS) inició oficialmente la campaña de vacunación contra la covid-19 en Brasil. A pesar de que la vacuna no está disponible para toda la población, es una llama de esperanza en medio del caos que vive el país, que ya supera los 210.000 muertos por la enfermedad. En este contexto, han surgido muchas dudas y preguntas que generan especulaciones, principalmente asociadas al hecho de no saber cuándo llegará el momento de que los niños y adolescentes se vacunen.

Para responder a algunas de esas preguntas, que han provocado la incertidumbre y la angustia de muchos padres y tutores, hemos invitado a Alessandra Pala y Marcio Nehab, ambos pediatras e infectólogos del Instituto Nacional de Salud de la Mujer, del Niño y del Adolescente Fernandes Figueira (IFF/Fiocruz) para charlar sobre el tema.

¿Por qué los niños no van a recibir la vacuna contra la covid-19 en estos momentos?

Alessandra: Los ensayos de las vacunas que ya han sido aprobadas en Brasil se realizaron únicamente con individuos mayores de 18 años, y solo podemos vacunar a aquellos grupos en que ya se ha comprobado la eficacia de las vacunas. Los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas tendrán que esperar hasta que existan estudios más específicos. Los ensayos en estos grupos son necesarios para definir la dosis correcta, así como para comprobar la seguridad y la eficacia de la vacuna en sus organismos.

En un escenario de escasez de vacunas, la prioridad son los más vulnerables. ¿Qué pasa con los niños que sufren enfermedades crónicas? ¿Cuándo podrán recibir el inmunizante?

Marcio: Los niños con enfermedades crónicas siguen los mismos criterios. La vacuna solo puede administrarse cuando su eficacia se compruebe a través de ensayos. En este sentido, prevalecen las medidas de distanciamiento social, higiene correcta de las manos y el uso de máscaras.

De la misma forma que se realizaron ensayos con adultos, ¿también se llevarán a cabo con niños antes de comenzar la inmunización infantil? ¿Cómo se da ese proceso?

Alessandra: Será necesario realizar estudios con niños de ciertas edades para la aprobación de las vacunas en este sector de la población. El estudio de Pfizer-BioNTech, por ejemplo, la ha probado en personas con más de 16 años, y ya ha empezado a realizar pruebas en adolescentes de entre 12 y 15 años. Moderna, por su parte, está reclutando a individuos de entre 12 y 17 años. No obstante, existen otros estudios que aún están en la fase de estipulación de la metodología. Una vez obtengamos los resultados de estos ensayos, necesitaremos asimismo que los organismos reguladores aprueben el uso de los inmunizantes para estas edades. Otro factor limitante será la disponibilidad de las vacunas para estos grupos.

Cuando alcancemos la llamada “vacunación de rebaño” entre la población adulta, ¿los niños estarán a salvo, aunque no se hayan vacunado?

Marcio: En lo que se refiere a la vacunación de rebaño, no es posible ofrecer un pronóstico del número de personas que necesitaremos que se vacunen para que la pandemia mejore. Desde luego, cuantas más personas estén inmunizadas, mayor será el nivel de protección. Sin embargo, la reducción de la transmisión se asocia actualmente al distanciamiento social, la higiene de las manos y el uso correcto de cubrebocas. Ahora mismo, las vacunas sirven para proteger contra las formas graves de la enfermedad, los fallecimientos, los ingresos hospitalarios en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la intubación traqueal.   


Fuente: portal IFF/Fiocruz.