El 4 de abril, Fiotec recibió a la coordinadora de Gestión de Personas de Cogepe/Fiocruz, Andréa Carvalho, para una conversación sobre acoso, a partir del folleto difundido por Fiocruz. Para el director ejecutivo de Fiotec, Hayne Felipe, que abrió el encuentro, la discusión es necesaria para acoger a todos, a fin de combatir todo tipo de violencia en el contexto laboral.
Andréa empezó la conferencia hablando del acoso moral, el más común en el ámbito laboral. Según la ponente, este tipo de agresión se trata de actitudes que desvalorizan a la persona y su trabajo, caracterizándose por la repetición, la vergüenza y la humillación.
Señaló que existe una línea tenue entre el conflicto y el acoso moral: cuando se trata de acoso, los divergencias son implícitas, el clima organizacional cambia, las prácticas poco éticas son duraderas y pueden llevar al destitución o despido. Por lo tanto, es importante reunir pruebas y testigos.
Otro tipo común de violencia dentro del lugar de trabajo es el acoso sexual, que ocurre principalmente contra las mujeres. Generalmente, implica una cuestión jerárquica. Es decir, el agresor sugiere un favor sexual para que la víctima logre algo dentro de sus actividades laborales.
La profesional también abordó las formas veladas de capacitismo, violencia contra las personas con discapacidad. “Este tipo de violencia ocurre mucho porque no somos conscientes de sus dificultades, algunas instituciones no siempre están preparadas para recibir a estas personas. Esto significa no ejercer el derecho a la ciudadanía”, afirmó.
Al presentar el folleto de Fiocruz y los canales de denuncia, Andréa recordó otras formas de exclusión en el trabajo: LGBTfobia, racismo, xenofobia, acoso sexual, acoso religioso y discriminación por edad. “No es solo un problema de personas específicas. Tenemos que combatir juntos cualquier tipo de violencia”, concluyó.
Acceda al Folleto de Acoso Moral, Sexual y otras Violencias en el Trabajo, de Fiocruz.