Fiotec participa en seminario internacional sobre salud mental y vulnerabilidades sociales - Fiotec

El Centro de Integración de Datos y Conocimientos en Salud (Cidacs/Fiocruz Bahía) realizó el seminario internacional “De lo local a lo global: las contribuciones de Brasil a la salud mental”, durante los días 3 y 4 de julio. Con foco en el impacto de los determinantes sociales de la salud mental y del programa Bolsa Familia, el evento reunió a investigadores de renombre mundial en el área, tales como Vikram Patel y John Naslund (Harvard), Daiane Machado (Cidacs/Fiocruz y Harvard) y Maurício Barreto (Cidacs/Fiocruz). Thiago Lima, Renata Alves y Erica Nascimento, del equipo de Proyectos, representaron a Fiotec en el evento.

De acuerdo con Thiago, fue importante acompañar de cerca los resultados obtenidos por la investigación. Además de tener la oportunidad de mostrar a las personas clave del estudio como PI, Co-PI, coordinadores de Fiocruz, la actuación de Fiotec en el proceso de gerenciamiento, desde la fase de presentación, hasta el final de la ejecución del proyecto. “Fiotec participó desde el comienzo de la iniciación del proyecto, con la presentación al National Institutes of Health (NIH) y contratación y alianza con Harvard y aún, hoy, en la ejecución del mismo”, dice.

El objetivo del evento fue demostrar a la sociedad la importancia de la salud física y mental, principalmente en los jóvenes, que son acometidos por casos de ansiedad, pánico y aumento en la tasa de suicidio. Fueron presentados datos cuantitativos adquiridos a través de las cohortes poblacionales proporcionadas por Cidacs.

La iniciativa forma parte del proyecto “Impacto de los determinantes sociales y de las transferencias de renta en la salud mental de los jóvenes”, una alianza de Cidacs con la Universidad de Harvard, con financiamiento de National Institutes of Health (NIH) y el liderazgo de la investigadora asociada a Cidacs y Harvard, Daiane Machado.

Determinantes sociales y salud mental

Estudios anteriores de Cidacs/Fiocruz demostraron que el Programa Bolsa Familia (PBF), redujo en más del 50% las posibilidades de suicidio de la población brasileña beneficiada por el programa social. Además de ello, investigaciones del Centro presentaron la relación de impacto en la calidad de salud cuando estas personas tienen ciertas especificidades, como cuestiones étnicas, raciales, de género, entre otros factores, cuando son asociados a los determinantes sociales, tales como el contexto social, demográfico y económico. Estas investigaciones, según Mauricio Barreto, son parte de innovaciones que fueron constituidas en el Centro, con énfasis para la Cohorte de 100 Millones de Brasileños, que reúne datos de más de la mitad de la población brasileña, principalmente de las personas de bajos ingresos y que están en la base de datos del Registro Único.

Datos de IBGE indican que cerca de 13,5 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza; existen 11 millones de brasileños analfabetos, según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), y más de 33 millones de personas no tienen acceso a servicios públicos o privados de salud, de acuerdo con datos del Instituto de Estudios para Políticas de Salud (Ieps – 2022). Según Daiane, los estudios e intervenciones de salud que no estén reflejando las desigualdades sociales y la relación de los determinantes sociales estarían cristalizados en un modelo desfasado.

Buscando avanzar los estudios anteriores que probaron la reducción de los riesgos de suicidio de las personas beneficiadas por el PBF, el proyecto liderado por Daiane busca entender por qué eso sucede, sin dejar de lado los determinantes sociales y los factores de riesgo para la salud mental. Para ello se están utilizando datos de hospitalización, mortalidad, datos de violencia, socioeconómicos y demográficos individuales y municipales, así como información sobre la participación en un programa gubernamental a nivel nacional, es decir, el PBF.

Con información del portal Cidacs.bahia.