Biofábrica del Método Wolbachia se inaugura en Joinville - Fiotec

La Secretaría de Salud de Joinville promovió, el lunes (1º/7), acciones relacionadas con la implementación del método Wolbachia en el municipio. La estrategia del método consiste en la introducción de la bacteria Wolbachia en los mosquitos Aedes aegypti. Una reunión sobre el proyecto contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud, de Fiocruz y de World Mosquito Program (WMP). El grupo también realizó una visita de inspección que marcó la inauguración de una biofábrica del Método Wolbachia.

Además de Joinville, otras cinco ciudades estén recibiendo el método: Londrina y Foz do Iguaçu (PR); Uberlândia (MG); Presidente Prudente (SP) y Natal. En etapas anteriores, el método fue implementado en las ciudades de Río de Janeiro y Niterói (RJ), Campo Grande, Belo Horizonte y Petrolina (PE). La bacteria, que está presente en el 60% de los insectos de la naturaleza y no causa daño a los humanos, evita que los virus, no solo el dengue, sino también el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla urbana se desarrollen en los insectos, contribuyendo a la reducción de enfermedades. Los wolbitos serán liberados en Joinville y se reproducirán con el Aedes aegypti locales. Poco a poco, establecerán una nueva población de mosquitos que no transmita el dengue y otras enfermedades.

El vicepresidente de Producción e Innovación en Salud (VPPIS) de Fiocruz, Marco Krieger, dijo en el evento que "este es un día especial, hemos entrado en una nueva fase de un proyecto internacional que cuenta con una contribución muy importante de un investigador de Fiocruz, Luciano Moreira. En los últimos diez años, este proyecto ha madurado desde el punto de vista científico y tecnológico y ha demostrado su eficacia en los lugares donde se ha implementado, con una reducción significativa de las arbovirosis, especialmente el dengue. Esto fue muy claro este año porque proporcionalmente Niterói tuvo un número muy pequeño de casos de dengue en comparación con Río. Lo mismo ocurrió en Petrolina y Campo Grande, en comparación con las ciudades circundantes. Y este proyecto, que todavía tenía una característica de prueba de concepto, a partir de hoy entra en una nueva etapa".

El método de control de arbovirus se desarrolló en Australia y actualmente está presente en más de 20 ciudades de 14 países. Además, los datos de seguimiento revelan que los wolbitos se están estableciendo en niveles muy positivos en los territorios. En Australia, hubo una reducción del 96% en los casos de dengue.

 

Fuente: Agencia Fiocruz de Noticias (AFN)