Referencia en la implementación y expansión de la oferta de la profilaxis preexposición (PrEP) al VIH en Brasil, México y Perú, el proyecto ImPrEP acaba de tener sus principales resultados presentados en la edición del 21 de diciembre en The Lancet VIH, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo. La totalidad del artículo, firmado por el Grupo de Estudios ImPrEP y con acceso libre a todos los interesados, se puede bajar en el sitio de la publicación. En reconocimiento a la importancia del estudio, la revista publicó un editorial específico, destacando su relevante contribución.
"ImPrEP fue un estudio de implementación de PrEP, realizado desde 2018 a 2021, que tuvo como objetivo central evaluar la viabilidad de la oferta inmediata de PrEP oral diaria en esos tres países, sirviendo de espejo para iniciativas similares en América Latina. Importante resaltar la provechosa alianza entre el Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas [INI/Fiocruz] y el Departamento de Enfermedades de Condiciones Crónicas e Infecciones Sexualmente Transmisibles, del Ministerio de Salud de Brasil, cuya unión de competencias y esfuerzos han protagonizado los buenos resultados alcanzados", observa Valdiléa Veloso, investigadora de Fiocruz y principal conductora del estudio.
El proyecto, realizado en 14 centros en Brasil, cuatro en México y 10 en Perú, fue dirigido a gays, bisexuales y otros hombres cisgénero que tienen sexo con hombres (HSH), travestís y mujeres trans, poblaciones más afectadas por la pandemia de VIH y SIDA en América Latina. Eran elegibles para participar del estudio personas con 18 años o más, con resultado negativo en la prueba de VIH y que reportaran uno o más criterios de riesgo predefinidos. Voluntarios considerados aptos recibían, ya en la primera visita y de forma gratuita, la PrEP oral diaria. Este fue el mayor estudio de PrEP jamás realizado en América Latina y el segundo más grande del mundo en términos de número de participantes.
ImPrEP demostró que la oferta inmediata de PrEP es viable, con baja pérdida temprana de acompañamiento, reforzando la estrategia de la política pública de PrEP en Brasil, establecida en 2017. También contribuyó al establecimiento del programa nacional de profilaxis en México.
Principales resultados: un total de 9.509 participantes fue incluido (3.928 en Brasil, 3.288 en México y 2.293 en Perú), siendo 94,3% HSH y 5,7% travestís y mujeres trans, la mayoría entre 18 y 30 años; la adhesión a PrEP y la retención al servicio a largo plazo fueron buenas, siendo peor entre los más jóvenes y los más vulnerables; y la incidencia de VIH fue muy baja, siendo mayor en las poblaciones más vulnerables y con baja adhesión a la PrEP.
“PrEP ha demostrado ser una importante tecnología de prevención, especialmente entre poblaciones como HSH, travestís y mujeres trans en América Latina. En ese sentido, los determinantes sociales y estructurales de riesgo al VIH necesitan ser abordados para la plena realización de los beneficios de la profilaxis", analiza Beatriz Grinsztejn, coinvestigadora principal de ImPrEP y responsable de la conducción de la nueva etapa del proyecto, denominada ImPrEP CAB Brasil. Se trata de un estudio de implementación del cabotegravir de larga acción como PrEP para HSH, travestís, mujeres y hombres trans e individuos no binaries de 18 a 30 años que busca reunir subsidios para la posible oferta de la modalidad inyectable de la profilaxis en el Sistema Único de Salud (SUS)con puesta en marcha prevista para principios de 2023.
Aliados y financiadores
La etapa inicial del ImPrEP, ligada a la oferta de PrEP oral diaria, fue una iniciativa de Fiocruz, por intermedio de INI/Fiocruz, en colaboración con el Departamento de Enfermedades de Condiciones Crónicas e Infecciones Sexualmente Transmisibles, del Ministerio de Salud de Brasil, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Perú, la Clínica Condesa y el Instituto Nacional de Salud Pública, ambos de México. ImPrEP CAB Brasil es una alianza entre la Fiocruz y el Ministerio de Salud brasileño. Las dos etapas del proyecto contaron y cuentan con financiación de Unitaid y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Fuente: Agencia Fiocruz de Noticias (AFN).