Fiotec realiza una visita técnica a una universidad asociada en Perú - Fiotec

Los días 10 y 11 de abril, Fiotec llevó representantes a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) para una visita de seguimiento relacionada con el proyecto ImPrEP. El estudio tiene el objetivo de implementar la profilaxis previa a la exposición (PrEP) en las unidades de salud pública en países de todo el mundo.

El primer día, los profesionales fueron recibidos por el Ministerio de Salud de Perú (MINSA) en el Centro de Salud Max Arias Schreiber, la unidad de salud pública que ofrece la medicación. Renan Capossi, analista del proyecto, declaró que esta visita fue sumamente importante para conocer, in situ, los avances del proyecto en la salud pública de Perú.

También el 10 de abril, el equipo participó en una visita al Campus Central de la universidad asociada, guiada por el investigador principal del estudio, Carlos Cáceres, y Juan Carlos, jefe de la Oficina de Proyectos de UPCH. Así, fue posible examinar más de cerca los avances logrados a lo largo de estos años de actuación.

El segundo día estuvo marcado por una reunión con el equipo financiero-administrativo para un overview técnico, financiero y administrativo en la ejecución del presupuesto del año pasado, discutiendo los principales retos encontrados y las expectativas para 2024. Según la analista del proyecto, Thaiany Medeiros, hasta el presente momento se observó que la ejecución del proyecto en 2023 fue coherente con lo esperado.

La incorporación de la PrEP al sistema público de salud de Perú se vio impulsada por el éxito del proyecto en el país. Según la investigadora Kelika Konda, sin el ImPrEP este avance habría llevado más tiempo, y el proyecto es responsable de sentar precedentes para la difusión en otros lugares del país.

Hoy, Perú cuenta con 156 unidades de salud a nivel nacional que ofrecen PrEP, donde poco más de 1.500 personas accedían a la profilaxis. Se han identificado algunos retos que están en proceso de ser solucionados, pero la asociación entre Fiotec y UPCH es un caso de éxito de las buenas prácticas de la Fundación.